Misión Bíblica en Cartago, Colombia. Del 19 al 27 de septiembre de 2009.
“Me has llamado para comunicar TU Palabra. En mí has suscitado la acción del Espíritu Santo para que mi corazón haga tu santa Voluntad”.
Primero que nada me siento agradecida con Dios por esta oportunidad de participar en la misión bíblica en que ciertos aspecto me ayudó a crecer para mi proceso formativo. Agradecida por la acogida de los Padres de la parroquia de San Jorge (Cartago). Y por otra parte la invitación de la hermana Jenny Veira y el apoyo de la Provincia Colombia-Ecuador.
En verdad me siento muy agradecida con Dios porque fue Él quien me ayudó a vivir esta experiencia tan linda para entregarme con sinceridad las actividades en los colegios, cada unos de los jóvenes dieron su opinión a la pregunta que se dio a través de un video “¿quién es Dios para ti?” Para finalizar con un compromiso en grupo y a nivel personal. En los grupos de la parroquia se le dio a conocer lo básico sobre la Biblia, luego enseñándoles cómo vivir de la Palabra con la Lectio Divina, confrontarla con la realidad social y en nuestra vida; cada unas de las personas agradecidas por este compartir.
Concluimos esta misión bíblica con la Eucaristía de la 5:30 pm, dirigida por el padre Oscar, agradeciendo por esta gran misión que se realizó en la parroquia san Jorge, además se dio el foro-cine sobre el año sacerdotal, para invitar a todas las personas de vivir un compromiso de vida con la Palabra de Dios y para orar por los sacerdotes.
Santa Teresita de Lisieux nació en Alençon (Francia), el año 1873. Siendo aún muy joven, ingresó en el monasterio de carmelitas de Lisieux, ejerciéndose sobre todo en la humildad, la sencillez evangélica y la confianza en Dios, virtudes que se esforzó en inculcar, de palabra y de obra, en las novicias. Murió el día 30 de septiembre del año 1897, ofreciendo su vida por la salvación de las almas y por el incremento de la Iglesia. Es patrona de las misiones y doctora de la Iglesia. Dentro de sus escritos autobiaográficos (Historia de un alma) podemos encotrar uno donde habla acerca de su vocación dentro de la iglsia universal. Su fiesta se celebra ek 1° de Octubre.
"Por fin había encontrado el descanso para mi alma. Considerando el cuerpo místico de la Iglesia, no me había reconocido en ninguno de los miembros descritos por San Pablo; o mejor dicho, creía reconocerme en todos.
La Caridad me dio la clave de mi vocación. Comprendí que si la Iglesia tenía un corazón, y que ese corazón estaba ardiendo de amor. Comprendí que sólo el amor era quien ponía en movimiento a los miembros de la Iglesia; que si el amor se apagase, los apóstoles no anunciarían ya el evangelio y los mártires se negarían a derramar su sangre...
Comprendí que el amor encierra todas las vocaciones, que el amor lo es todo, que el amor abarca todos los tiempos y todos los lugares, en una palabra, que el amor es eterno. Entonces en un transporte de alegría delirante, exclamé: ¡Oh, Jesús, mi amor! Por fin he encontrado mi vocación; mi vocación es el amor.
Sí, he hallado mi lugar en la Iglesia. Dios mío, vos mismo me lo habéis señalado; en el corazón de la Iglesia, mi madre, yo seré el amor. Así lo seré todo, así mi sueño se verá realizado".
Iba yo por el camino de la aldea, cuando tu carroza apareció a lo lejos, magnífica y resplandeciente. Y al pasar junto a mí se detuvo.
Entonces tú me miraste a los ojos y bajaste sonriendo.Sentí que me invadía la felicidad de la vida y pensé que las penurias de mis días malos habían terminado. Luego, me tendiste tu diestra y me dijiste:
- "¿Puedes darme alguna cosa?" ¡Ah, qué ocurrencia la de tu realeza, pedirle a un mendigo! Yo estaba confuso y no sabía qué hacer, entonces saqué lentamente de mi saco un granito de trigo y te lo di.
Pero, qué tristeza la mía, cuando al caer la tarde y vaciar mi saco en la arena, encontré un granito de oro en la miseria del montón. Qué amargamente lloré el no haber tenido corazón, para darte todo.
Tomado del libro: Vitaminas diarias para el espíritu. Autor: Humberto A. Agudelo C. Editorial Paulinas. Mayor información aqui.
Un hombre había pintado un lindo cuadro. El día de la presentación al público, asistieron las autoridades locales, fotógrafos, periodistas y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor, un artista reconocido.Llegado el momento, se tiró la tela que cubría el cuadro. Hubo un caluroso aplauso. Era una impresionante figura de Jesús tocando suavemente la puerta de una casa.
Jesús parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, aparentabaquerer oír si dentro de la casa alguien le respondía. Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella preciosa obra de arte. Un observador muy curioso, encontró una falla en el cuadro. La puerta no tenía cerradura. Y fue a preguntar al artista: "Su puerta no tiene cerradura. ¿Cómo se hace para abrirla?". "Así es, –respondió el pintor–. Porque ésa es la puerta del corazón del hombre. Solo se puede abrir desde dentro". Autor: Yuli M. Méndez
En días pasados en nuestra comunidad de el Hatillo, hemos realizado un bonito encuentro vocacional donde participaron las jóvenes Madian de Barquisimeto, Maribel y Luisenix de Valencia, el tema de dicho encuentro fue: “La Mirada de Dios”
Con mucho ánimo y total disponibilidad las jóvenes emprendieron esta experiencia el viernes 29 de agosto después de la cena, reflexionando sobre la mirada de Dios en los diferentes momentos de nuestra vida, para luego quedarse contemplando una imagen de Jesús de la cual extraerían la mirada de Dios que sentían sobre ellas.
El sábado dio inicio con una hermosa oración con el salmo 23 y la experiencia del Buen Pastor, como el conductor de nuestras vidas.
Luego de un suculento desayuno, las jóvenes compartieron la experiencia de Zaqueo en le evangelio de Lucas, y el como una mirada y la llamada de Jesús le hicieron cambiar su vida. Luego de un espacio para la reflexión personal, almorzaron para pasar a ver la proyección del film “La Virgen de Lourdes” para realizar un video foro, destacando la importancia de dejarse mirar por Dios desde la sencillez y respondiendo en humildad a su llamado. Finalizó el encuentro con el desayuno del domingo, donde las participantes partieron animadas, deseosas de volver y continuar profundizando en la experiencia de Dios y la trascendencia que ésta tiene en sus vidas.
Si sientes que Dios te invita a seguirle más de cerca, o deseas decubrir cual es tu vocacion comunicate con nosotras para que participes en alguno de nuestros encuentros. Comunícate con la Hna. Yenny Martinez al 0212/ 9636161 - Cel 0412-1765557
La historia de San Agustín con el niño es por muchos conocida. La misma surge del mucho tiempo que dedicó este gran santo y teólogo a reflexionar sobre el misterio de la Santísima Trinidad, de cómo tres personas diferentes podían constituir un único Dios.
Cuenta la historia que mientras Agustín paseaba un día por la playa, pensando en el misterio de la Trinidad, se encontró a un niño que había hecho un hoyo en la arena y con una concha llenaba el agujero con agua de mar.
El niño corría hasta la orilla, llenaba la concha con agua de mar y depositaba el agua en el hoyo que había hecho en la arena. Viendo esto, San Agustín se detuvo y preguntó al niño por qué lo hacía, a lo que el pequeño le dijo que intentaba vaciar toda el agua del mar en el agujero en la arena.
Al escucharlo, San Agustín le dijo al niño que eso era imposible, a lo que el niño respondió que si aquello era imposible hacer, más imposible aún era el tratar de decifrar el misterio de la Santísima Trinidad.
Las hijas de San Pablo del SAL (Secretariado de Apostolado Latino-Americano), de acuerdo con la Fundación Universitaria Católica del Norte, han instituido un diploma online sobre Valores y derechos humanos en la óptica de la espiritualidad bíblica. El Objetivo es potenciar la formación permanente de las Paulinas, de los cooperadores y de los colaboradores en el área bíblica, a partir de una realidad fundamental en el continente latino-americano: los derechos humanos y la filosofía de los valores. La perspectiva de la espiritualidad bíblica sigue las orientaciones pastorales del Episcopado latino-americano emanados en el encuentro de Aparecida, el Sínodo de la Palabra y la gran misión continental apenas encaminada. Todo esto para que los pueblos del continente tengan vida en Jesucristo, y vida abundante.
El diploma online, articulado en tres cursos de ciento veinte horas cada uno, fue precedido por una semana que ha contado con la participación de veinticinco personas de diversos países latino-americanos: Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Méjico, Venezuela y Colombia.
Durante esta semana se han tratados temas como: Análisis de la violación de los derechos humanos; los Derechos humanos en la Doctrina social de la Iglesia y en san Pablo; Introducción a los fundamentos bíblicos de los derechos humanos; Cristología que humaniza la cultura; Animación bíblica de la pastoral, pedagogía bíblica y formación a la dimensión virtual con laboratorios y ejercitaciones.
Esta experiencia “virtual”, aspecto todavía nuevo incluso para la formación paulina, durará un año.
Con motivo de los 20 años de la canonización del padre Maximiliano Kolbe (10 de octubre de 1982), los frailes menores conventuales de Polonia abrieron el archivo de Niepokalanow (Ciudad de la Inmaculada, a 50 km. de Varsovia), construido por el mismo mártir de Auschwitz. Entre los manuscritos presentados destaca la última carta a su madre del santo que ofreció su vida voluntariamente en sustitución de un condenado a muerte: «Querida madre –se lee en ella–, hacia finales de mayo llegué en un convoy ferroviario al campo de concentración de Auschwitz. En cuanto a mí, todo va bien. Puedes estar tranquila por mí y por mi salud, porque el buen Dios está en todas partes y piensa con gran amor en todos y en todo. Será mejor que no me escribas antes de que yo te mande otra carta, porque no sé cuanto tiempo estaré aquí. Besos, Raimundo (Maximiliano) Kolbe».
Pocos días después el padre Kolbe era asesinado en el bunquer de la muerte.
Consideradlo, hijos míos: el tesoro del hombre cristiano no está en la tierra, sino en el cielo. Por esto, nuestro pensamiento debe estar siempre orientado hacia allí donde está nuestro tesoro.
El hombre tiene un hermoso deber y obligación: orar y amar. Si oráis y amáis, habréis hallado la felicidad en este mundo.
La oración no es otra cosa que la unión con Dios. Todo aquel que tiene el corazón puro y unido a Dios experimenta en sí mismo como una suavidad y dulzura que lo embriaga, se siente como rodeado de una luz admirable. En esta íntima unión, Dios y el alma son como dos trozos de cera fundidos en uno solo, que ya nadie puede separar. Es algo muy hermoso esta unión de Dios con su pobre criatura; es una felicidad que supera nuestra comprensión.
Nosotros nos habíamos hecho indignos de orar, pero Dios, por su bondad, nos ha permitido hablar con él. Nuestra oración es el incienso que más le agrada.Hijos míos, vuestro corazón es pequeño, pero la oración lo dilata y lo hace capaz de amar a Dios. La oración es una degustación anticipada del cielo, hace que una parte del paraíso baje hasta nosotros. Nunca nos deja sin dulzura; es como una miel que se derrama sobre el alma y lo endulza todo.En la oración hecha debidamente, se funden las penas como la nieve ante el sol.
Otro beneficio de la oración es que hace que el tiempo transcurra tan aprisa y con tanto deleite, que ni se percibe su duración. Mirad: cuando era párroco en Bresse, en cierta ocasión, en que casi todos mis colegas habían caído enfermos, tuve que hacer largas caminatas, durante las cuales oraba al buen Dios, y creedme, que el tiempo se me hacía corto.
Hay personas que se sumergen totalmente en la oración como los peces en el agua, porque están totalmente entregadas al buen Dios. Su corazón no esta dividido. ¡Cuánto amo a estas almas generosas! San Francisco de Asís y santa Coleta veían a nuestro Señor y hablaban con del mismo modo que hablamos entre nosotros.
Nosotros, por el contrario, ¡cuántas veces venimos a la Iglesia sin saber lo que hemos de hacer o pedir! Y, sin embargo, cuando vamos a casa de cualquier persona, sabemos muy bien para qué vamos. Hay algunos que incluso parece como si le dijeran al buen Dios: "Sólo dos palabras, para deshacerme de ti..." Muchas veces pienso que cuando venimos a adorar al Señor, obtendríamos todo lo que le pedimos si se lo pidiéramos con una fe muy viva y un corazón muy puro.
El día sábadpo 18 de julio, vísperas del día del niño fue realizada una actividad especial para los niños en nuestras librerías del centro y de los dos caminos.
En la animación del evento participaron nuestras hermanas Verónica De Sousa y Liseth De Sousa como animadoras, comtando también con la alegre participación de empleados y cooperadores paulinos.
A continuación imágenes del evento de Dos Caminos:
El actual desafío de la Iglesia en tiempos de Facebook y de Twitter consiste en presentar el profundo mensaje de Jesús sin dejarse atraer por los aspectos superficiales, considera el portavoz de la Santa Sede.
El padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, ofrece esta reflexión en el último editorial de “Octava Dies”, semanario del Centro Televisivo Vaticano, con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, celebrada este domingo, que tiene por tema, según ha dispuesto el Papa en su mensaje “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad”.
“Benedicto XVI –o mejor dicho BXVI, como se le suele llamar en este mundo particular– se dirige ante todo a los jóvenes, a la denominada ‘generación digital’, animándola en el desafío de vivir su propio crecimiento y su propio compromiso humano y espiritual también en la dimensión comunicativa, caracterizada por las nuevas tecnologías”.
Dimensión que ocupa tanto espacio en la vida de la “generación digital” (los que han crecido con los nuevos medios de comunicación), recuerda el padre Lombardi, algo que implica la necesidad de acompañar a los jóvenes en la enculturación del Evangelio en el mundo de las nuevas tecnologías.
“También en este campo la fe cristiana debe ser ‘enculturada’, presente como anuncio y estilo de vida y de relaciones. Aunque no sea fácil. El riesgo de limitarse al juego, de perder tiempo, de huir de la realidad y de quedarse en lo superficial acecha”.
“Por su parte, BXVI, cuando habla a los jóvenes, por ejemplo en las Jornadas Mundiales de la Juventud, insiste en querer comunicar a la juventud contenidos firmes, consistentes y articulados, que requieren empeño para ser asimilados, aun antes de ser traducidos en la vida de cada día”.
Por lo tanto, se pregunta el padre Lombardi, “hacer pasar lo sustancial por medio de lo virtual es un gran desafío ¿Lo lograrán nuestros jóvenes? ¿Lograremos acompañarlos en esta aventura? Lo esperamos de verdad”.
“Pero no debemos ser víctimas de la fascinación de los extraordinarios éxitos tecnológicos, debemos seguir distinguiendo posibilidades y límites –advierte–. Y seguir buscando, al mismo tiempo, la profundidad del sólido terreno de la relación vital con Dios y con los demás, para edificar verdaderamente una cultura de respeto, de diálogo y de amistad”.
“Ha sido un verdadero tiempo de gracia en el que mediante las peregrinaciones, las catequesis, las numerosas publicaciones, y las distintas iniciativas la figura de san Pablo se ha vuelto a proponer en toda la Iglesia y su vibrante mensaje ha reanimado y reforzado en cualquier parte, a las comunidades cristianas, la pasión por Cristo y por el Evangelio. Demos por tanto gracias a Dios por el Año Paulino y por todos los dones espirituales que nos ha traído”.
La divina Providencia ha dispuesto que precisamente hace pocos días, el pasado 19 de junio, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, fuera inaugurado otro año especial: el Año Sacerdotal, en ocasión del 150 aniversario de la muerte de Juan María Vianney, el santo Cura de Ars.
"Esta celebración ha significado un ulterior impulso espiritual y pastoral, que ciertamente dará tantos beneficios al pueblo cristiano y especialmente al clero. Este año quiere contribuir a promover el compromiso de renovación interior de todos los sacerdotes para un más fuerte e incisivo testimonio evangélico en el mundo de hoy”.
A este respecto, el Apóstol Pablo constituye un modelo espléndido a imitar, no sólo en la concreción de la vida, la suya de hecho es extraordinaria sino en el amor por Cristo, en el celo por el anuncio del Evangelio, en la entrega a la comunidad, en la elaboración de eficaces síntesis de teología pastoral.
San Pablo es ejemplo de sacerdote totalmente identificado con su ministerio, como después lo fue también el Santo Cura de Ars, conciente de ser portador de un tesoro inestimable, es decir, el mensaje de la salvación, pero de llevarlo en una “vasija de creta”; por ello es fuerte y humilde a la vez, íntimamente persuadido que todo es mérito de Dios, que todo es por su gracia.
“El amor de Cristo nos posee” -ha dicho el Papa, recordando las palabras que escribe el Apóstol- y esto bien puede ser el lema de todo sacerdote “forzado por el Espíritu”, para hacer de él un fiel administrador de los misterios de Dios: “el presbítero deber ser todo de Cristo y todo de la Iglesia, a la cual está llamado a dedicarse con amor indivisible, como un esposo fiel hacia su esposa”.
El Pontífice, junto a los santos apóstoles Pedro y Pablo, ha invocado la intercesión de la Virgen María, para que obtenga del Señor abundantes bendiciones para los sacerdotes durante este Año Sacerdotal que acaba de iniciar: “Que Nuestra Señora, que Juan María Vianney tanto amó e hizo amar a sus feligreses, ayude a cada sacerdote a reavivar el don de Dios que está en él, en virtud de la santa Ordenación, para que así crezca en la santidad y esté preparado a dar testimonio, -si es necesario, hasta el martirio-, de la belleza de su total y definitiva consagración a Cristo y a la Iglesia”.
El día domingo14 de junio, fue muy dinámico y divertido, de mucha participación e integración entre todos lo formandos.
Antes de iniciar la ponencia, se inició con la oración, se reflexionó sobre la palabra de Dios, la cual fue significativa en los últimos 3 días del encuentro: “llevamos este tesoro en vasijas de barro” 2 Co.4-7; Luego se presentó un power point con nuestras fotos y frases bíblicas que nos ayudado en el proceso, y con espíritu agradecido concluimos la oración dando paso a la ponencia del día. El tema conclusivo: Pablo Maestro y Formador, presentado por el Padre Ronald Francis Bone, sacerdote Paulino, quien coordinó de manera dinámica el compartir hecho por los grupos. Resaltamos las características de san Pablo como formador y maestro de las primeras iglesias cristianas fundadas por él, su espíritu de acogida, de entrega y la respuesta de correspondencia por parte de las comunidades.
La Eucaristía fue precedida por el Padre Andrés Monroy, Provincial de la Sociedad san Pablo, para finalizar agradecimos al Señor por todo lo vivenciado en este encuentro, resaltando la participación de todos y el empeño del grupo organizador.
En las horas de la tarde, tuvimos un tiempo de recreación y deporte que facilitó aún más los espacios de integración entre las Congregaciones que asistimos: Paulinos, Pastorcitas y Paulinas. La última actividad terminó con un concurso de baile, finalizando con la oración.
En una palabra todo fue una experiencia integral, que nos ha dejado interesados en continuar profundizando sobre los temas propuestos durante estos días. Ha sido una bella oportunidad de crecimiento y motivación en nuestro proceso vocacional.
Muchísimas gracias a todos los que permitieron este encuentro, a las personas que nos dedicaron de su tiempo para enriquecernos con su experiencia, al comité organizador y a todos nosotros también un saludo de congratulaciones por aprovechar la oportunidad brindada.
¡Esperamos vernos en el próximo encuentro Nacional Con ayuda de san Pablo, nuestro Padre, Maestro y Formador!
Después de la oración inicial, el saludo y las dinámicas de integración, iniciamos la ponencia con la hna. Luz Marina Plata (hsp), quien nos presentó “Liderazgo en san Pablo”, haciendo un paralelo con la vida del Padre Alberione. Con una presentación en power point, hicimos un recorrido por la historia vocacional de ellos, constatando la revelación de Jesús en sus vidas llamadas a ser anunciadores del Reino y su forma particular de llevar el Evangelio a los pueblos desde su cultura. Adentrándonos en el tema de liderazgo en san Pablo, la hna. Luz Marina nos compartió aspectos relevantes en el desarrollo de la misión de san Pablo: Su modelo organizativo, su pedagogía, plan estratégico, su objetivo y por su puesto su identidad de líder, fundador de comunidades.
Fue un espacio enriquecedor y de gran profundidad, que nos dejó grandes inquietudes y herramientas para continuar profundizando sobre la vida del apóstol de las reflexiones de P. Alberione, encontrados en “Abundantes Riquezas…” y “Apostolado de las ediciones”. Fue un gusto para todos compartir este espacio en el que conocimos algo más de nuestro Patrono y Fundador.
En horas de la Tarde la Hna. Liliana Campos (hsp), nos organizó un taller dividiendo los grupos en comunidades: Antioquía, Gálatas, Romanos, Corintios, Filipos, Tesalonicenses, Colosenses, Jerusalén, Efesios. Y presentando de forma dinámica estas comunidades compartíamos lo más relevante en ellas. Se hizo un concurso de la mejor Comunidad organizada en el que ganó la comunidad de Jerusalén.
Al final del día concluimos en el teatro, con una sentida Eucaristía, precedida por el Provincial Sociedad de San Pablo, padre Andrés Monroy.
Queremos comunicarles sobre las actividades que hemos realizado durante esta jornada. Es una experiencia enriquecedora de aprender como crear un blogs y pagina Web. Sabemos que es una ventaja de conocer y relacionarnos con personas de diferentes culturas. Y como Hijas de San Pablo al servicio del Evangelio podemos valernos de la evolución de la Internet para hacer llegar la buena nueva de Jesucristo a toda la humanidad.
En JUPAFOR pensamos de llegarle la información más creativa y dinámica, creamos un blogs para que las Provincias de Colombia-Ecuador, y México; la Delegación de Bolivia-Perú, y la Delegación Venezuela- Pto. Rico-Rep. Dominicana, puedan ver las actividades que realizamos de este encuentro.Para seguir más de cerca de este encuentro, las invitamos a visitar la siguiente página creada por JUPAFOR:
http://www.jupafor2009.blogspot.com/ en esta dirección encontrarán información, videos, fotos, enlace de página Web y una red social que pueden seleccionar en seguidores y verán los blog que cada formanda ha realizado.Muchas gracias por acompañarnos con sus oraciones, seguimos en comunicación.
Reciban nuestros fraternales saludos y nuestro agradecimiento a Dios, y a cada una por hacer posible, este compartir como jóvenes formandas en este caminar paulino.
La experiencia que estamos viviendo ha sido una gracia de Dios. Iniciamos la jornada del sábado compartiendo las riquezas que nos ha dejado el “el año paulino”, a nivel personal y como grupos de formación. La hermana Carmen Alicia nos introdujo al sentido carismático de la historia de la Familia Paulina, desde el texto las Abundantes Riquezas de la Gracia de Dios, como herencia que nuestro Fundador nos dejó.
En la tarde, participamos en la final del “Festival Nacional de la Canción Paulina”, y con alegría celebramos el segundo puesto como solistas, con la canción que Simona compuso, Johanna musicalizó y Jonis (propedéutico paulino) interpretó. Nos gozamos el sentirnos familia e iglesia, lo que es para nosotras un compromiso de continúa Evangelización y apertura de nuestro carisma paulino.
En el día domingo, tuvimos la gracia de vivir un retiro, dirigido por la hermana Helide, en el cual profundizamos la mística de san Pablo, a través del pensamiento del padre Alberione y maestra Tecla. La hermana resaltó la importancia de ver nuestra historia de vida, reconociendo la presencia Trinitaria que nos habita. Concluimos la jornada con un receso comunitario, presentando nuestras diversidades culturales.
El lunes, las hermanas de la comunidad del centro nos acogieron con gran cariño. Abrimos el tema con una reflexión acerca de las realidades y de la importancia de asumir el reto de la evolución de los medios de comunicación, dirigido por David y Miguel Zúñiga, expertos en el área de las nuevas tecnologías y las instalaciones del Centro de Comunicación. Este taller nos ha servido como herramienta para continuar abriendo nuevos horizontes acerca de la Evangelización con las nuevas tecnologías.
Seguiremos comunicándoles los avances de este encuentro de JUPAFOR. Continuamos unidas en la oración.
Fraternalmente Comisión de comunicación Encuentro JUPAFOR 2009.
Son perfecciones que forman en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad. Los frutos del Espíritu Santo son doce:
1. Caridad: El acto de amor de Dios y del prójimo. 2. Gozo espiritual: El que nace del amor divino y bien de nuestros prójimos. 3. Paz: Una tranquilidad de ánimo, que perfecciona este gozo. 4. Paciencia: Sufrimiento sin inquietud en las cosas adversas. 5. Longanimidad: Firmeza del ánimo en sufrir, esperando los bienes eternos. 6. Bondad: Dulzura y rectitud del ánimo. 7. Benignidad: Ser suave y liberal, sin afectación ni desabrimiento. 8. Mansedumbre: Refrenar la ira, y tener dulzura en el trato y condición. 9. Fe: Exacta fidelidad en cumplir lo prometido. 10. Modestia: La que modera, regula en el hombre sus acciones y palabras. 11. Continencia: La que modera los deleites de los sentidos. 12. Castidad: La que refrena los deleites impuros.
Paciencia y Mansedumbre. Los frutos anteriores disponen al alma a los de paciencia, mansedumbre y moderación. Es propio de la virtud de la paciencia moderar los excesos de la tristeza, y de la virtud de la mansedumbre moderar los arrebatos de cólera, que se levanta impetuosa para rechazar el mal presente. Estas dos virtudes combaten, pero no alcanzan la victoria sino a costa de violentos esfuerzos y grandes sacrificios; mas la paciencia y la mansedumbre, que son frutos del Espíritu Santo, apartan a sus enemigos sin combate, o si llegan a combatir, es sin dificultad y con gusto. Longanimidad. La longanimidad o perseverancia impide el aburrimiento y la pena que provienen precisamente del deseo del bien que se espera, o de la lentitud y duración del bien que se hace, o del mal que se sufre y no de la grandeza de la cosa misma o de las demás circunstancias. Bondad y Benignidad. Estos dos frutos miran al bien del prójimo. La bondad y la inclinación que lleva a ocuparse de los demás y a que participen de lo que uno tiene. No tenemos en nuestro idioma la palabra que exprese propiamente el significado de benígnitas: y la palabra benignidad, se usa únicamente para, significar dulzura; y esta clase de dulzura consiste en, manejar a los demás con gusto, cordialmente, con alegría, sin sentir la dificultad que siente los que tienen la benignidad sólo en calidad de virtud y no como fruto del Espíritu Santo.
Modestia. La modestia es bastante conocida como virtud. Regula los movimientos del cuerpo, los gestos y las palabras. Como fruto del Espíritu Santo, todo esto lo hace sin trabajo y como naturalmente; y además dispone todos los movimientos interiores del alma, como en la presencia de Dios. Continencia (Templanza) y Castidad. Las virtudes de templanza y castidad atañen a los placeres del cuerpo, reprimiendo los ilícitos y moderando los permitidos: aquélla refrena la desordenada afición de comer y de beber, impidiendo los excesos que pudieran cometerse; ésta regula o cercena el uso de los placeres de la carne. Mas los frutos de templanza y castidad desprenden de tal manera al alma del amor a su cuerpo, que ya casi no siente tentaciones y lo mantienen sin trabajo en perfecta sumisión.