sábado, 7 de febrero de 2009

Mi historia vocacional: Teresa Merlo

Nací el 20 de Febrero de 1894, en Castagnito de Alba, al norte de Italia. Única mujer entre cuatro hermanos en una familia muy unida.

A los 20 años era modista sencilla y humilde con grandes deseos de entrega y servicio. El P. Alberione me invitó a trabajar junto con otras jóvenes con " la buena prensa". Intuí que la propuesta del P. Alberione respondía a mis anhelos de consagrarme a Dios y acepté; descubriendo, en esto el llamado de Dios a entregar mi vida al servicio del Evangelio. Era el 15 de Junio de 1915.

Cuando hice la profesión religiosa tomé el nombre de "Tecla" en memoria de la primera discípula de San Pablo. En aquel momento, el fundador me eligió para acompañar, ser guía y madre de la naciente Congregación de las Paulinas. Con fe heroica y confianza incondicional emprendí el misterioso camino siendo fiel colaboradora del Padre Santiago Alberione.

El Sí que pronuncié cambió el rumbo de mi vida y un nuevo capítulo se comenzó a escribir en el siglo XX, un capítulo destinado a la mujer: Paulinas, mujeres consagradas a Dios en el mundo de la comunicación. Animaba a mis hijas en esta hermosa misión y les decía: " Prestemos nuestros pies al Evangelio, que corra y se extienda", y les compartía lo que tenía en lo profundo de mi corazón "Quisiera tener mil vidas para dedicarlas a este noble apostolado: predicar el Evangelio con los medios de comunicación".

Con el Sí que di, nacieron luego otros muchos Sí que hoy conforman lo que son las Hijas de San Pablo.

Tecla Merlo muere en Albano el 05 de febrero de 1964. Cuando falleció la Congregación ya estaba presente en 24 naciones de los cinco continentes. La hermana Tecla Merlo, profundamente contemplativa en la acción y activa en la contemplación, dejó a las hermanas Paulinas un camino abierto de santidad heroica. La Iglesia reconociendo la heroicidad de su vida la ha proclamado Venerable.

sábado, 31 de enero de 2009

Retiro Vocacional. La Conversión de San Pablo

El sábado 24 de enero nuestra casa del Hatillo abrió sus puertas para celebrar junto a un pequeño grupo de 3 jóvenes la fiesta de la conversión del Apóstol Pablo. Las jóvenes Madian de Barquisimeto, Andreina y Cecilia de Valencia llegaron desde el sábado bien temprano para compartir con nosotras sus inquietudes personales y vocacionales...El encuentro estuvo a cargo de la hna. Elizabeth Vargas quien de forma muy dinámica y sirviéndose de una sencilla pero profunda reflexión compartió con las tres jóvenes la conversión del Apóstol Pablo iluminando siempre con la vida nuestro padre y fundador el Beato Santiago Alberione... En la tarde después del almuerzo la hna. Yenny Martínez y la hna. Elizabeth vargas fueron con Madian, Cecelia y Andreina a la gran celebración eucarística que dio inicio aquí en la arquidiócesis de Caracas a la Gran Misión Continental en la parroquia Chiquinquirá de La Florida. Durante la celebración eucarística el Cardenal Jorge Urosa y los demás obispos y sacerdotes no cesaron de colocar a san Pablo como modelo y ejemplo a imitar. Pablo que al encontrarse con Jesús en el camino de Damasco no descanso hasta dar su vida por causa del evangelio.


Así que durante toda la celebración las jóvenes Madian, Andreina y Cecilia estuvieron conectadas a sus sentimientos y experiencias que desde la mañana suscitó la reflexión de la hna. Elizabeth.
Después en la noche estuvimos compartiendo la vida, haciendo resonancia de todo lo que mas había tocado e impactado nuestro corazón durante el día, terminamos el día viendo la película de Santa Teresa de los Andes.

El domingo día del Señor y día en que toda la iglesia universal celebró la Conversión del apóstol San Pablo participamos de la celebración eucarística en la capilla de los padres Paulinos en el Hatillo. Durante la celebración dos jóvenes paulinos estudiantes de filosofía y teología que aun están en formación renovaron públicamente por un año su consagración religiosa y los votos de vivir castos, pobres y obedientes.

Finalizamos nuestro encuentro vocacional y de reflexión con el almuerzo junto a todas las hermanas de la comunidad del Hatillo. Las tres jóvenes inquietas por la propuesta de seguimiento que sienten les hace el mismo Jesús se comprometieron a volver el próximo 28 de febrero... y un compromiso de buscar en su día a día la voluntad y el amor de Dios.

Si sientes en tu corazón la inquietud del llamado, si deseas profundizar acerca de tu vocación comunícate con nosotras y participa de nuestros encuentros vocacionales.
Hna. Elizabeth Vargas. (0416) 427.25.41 - (0212) 864.23.10
Hna. Yenny Martínez. (0412) 176.55.57 - (0212) 963.61.61


viernes, 23 de enero de 2009

Plegaria de la misión continental


Quédate con nosotros, Señor,acompáñanos, aunque no siemprehayamos sabido reconocerte.

Tú eres la Luz en nuestros corazones,y nos das tu ardor con la certeza de la Pascua.Tú nos confortas en la fracción del pan,para anunciar a nuestros hermanosque en verdad Tú has resucitadoy nos has dado la misión de ser testigosde tu victoria.

Quédate con nosotros, Señor,Tú eres la Verdad misma,eres el revelador del Padre,ilumina Tú nuestras mentes con tu Palabra;ayúdanos a sentir la bellezade creer en ti.

Tú que eres la Vida,quédate en nuestros hogarespara que caminen unidos,y en ellos nazca la vida humana generosamente;quédate, Jesús, con nuestros niñosy convoca a nuestros jóvenespara construir contigo el mundo nuevo.
Quédate, Señor, con aquellosa quienes en nuestras sociedadesse les niega justicia y libertad;quédate con los pobres y humildes,con los ancianos y enfermos.

Fortalece nuestra fe de discípulossiempre atentos a tu voz de Buen Pastor.Envíanos como tus alegres misioneros,para que nuestros pueblos,en ti adoren al Padre, por el Espíritu Santo.

A María, tu Madre y nuestra Madre,Señora de Guadalupe, Mujer vestida de Sol,confiamos el Pueblo de Dios peregrinoen este inicio del tercer milenio cristiano. Amén.

domingo, 18 de enero de 2009

Encuentro mundial de las familias 2009

Este VI Encuentro se celebrará en la Ciudad de México del 13 al 18 de Enero de 2009.

Cada 3 años el Santo Padre convoca a las familias católicas del mundo a un encuentro de unidad, en el que miles de familias de los 5 continentes se reúnen para compartir, dialogar, orar y profundizar en aspectos importantes del papel de la familia cristiana, como Iglesia Doméstica y unidad base de la evangelización y de la sociedad.

Cada Encuentro Mundial de las Familias, es organizado por el Pontificio Consejo para la Familia, con la colaboración de la Diócesis elegida como sede.

Estos Encuentros Mundiales de las Familias los instituyó el Siervo de Dios Juan Pablo II, e iniciaron con motivo del Año Internacional de la Familia en 1994.

El tema de este encuentro será: “La Familia Formadora en los Valores Humanos y Cristianos”.

El Encuentro consta de tres eventos principales:

• Congreso Teológico – Pastoral
• Encuentro Festivo y Testimonial
• Solemne Celebración Eucarística de clausura


En el Congreso Teológico - Pastoral, se abordan temas claves relacionados con la familia y con el tema propuesto. Se estructura en forma de ponencias, comunicaciones, testimonios, mesas redondas.

Para Su Santidad el Papa Benedicto XVI, es urgente transformar al mundo, partiendo de familias unidas, felices y bien fundamentadas en la fe que eduquen en los principales valores, reconozcan el valor de la vida y afronten confiadamente el futuro.

“Como primera escuela de vida y de fe, y como "iglesia doméstica", la familia está llamada a educar a las nuevas generaciones en los valores humanos y cristianos para que, orientando su vida según el modelo de Cristo, forjen en ellas una personalidad armónica”. S.S. Benedicto XVI


El Encuentro Festivo y testimonial, es en realidad una fiesta de la Familia, en la que matrimonios y familias de todos los continentes dan un testimonio de su experiencia en diferentes aspectos de su vida y comparten su alegría de ser familias cristianas. En todas las fechas anteriores se ha tenido un especial mensaje de S.S. el Papa, sea que se haya encontrado físicamente presente en el lugar o en forma virtual –vía satélite- como sucedió en Manila el año de 2003.



La Solemne Eucaristía de clausura, culmina el Encuentro Mundial de las Familias como una acción de gracias a Dios por el don de la Familia, del Matrimonio, de la Vida, del amor y de todos los demás valores que adornan la experiencia de la Familia. En esta Eucaristía se ha tenido igualmente un especial mensaje del Santo Padre, pronunciado personalmente por él en las ocasiones en que ha podido estar presente, o por su Enviado Especial.

Este VI Encuentro se celebra en la Ciudad de México del 13 al 18 de Enero de 2009.

Para tener acceso a mas noticias acerca de este encuentro visita el sitio oficial del Encuentro mundial de las familias 2009.

martes, 6 de enero de 2009

sábado, 20 de diciembre de 2008

María, Madre, Maestra y Reina - Milagros, hermana, hija y discípula.

En una lejana y pequeña aldea de Nazaret, una joven llamada María experimenta con su Sí lleno de confianza el misterio del Amor.

Pasados muchos, años en la pequeña ciudad de Ponce una joven llamada Milagros Miranda experimenta con su Sí lleno de sencillez y confianza el misterio del llamado.

En el “Hágase en mí” generoso de la joven María, el Verbo Divino encarnado, hizo de ella la Madre de todos los pueblos.

En el “Hágase en mí” generoso de la joven Milagros, el Maestro Resucitado, se hace vida y la envía para comunicarlo a todo los pueblos.

Aquel día, en el corazón de la hija del señor Joaquín y la señora Ana palpitó más fuerte: el Gozo y la fe.

Aquel día, en el corazón de la hija de don Jorge y doña Jenny palpitó más fuerte: el Gozo y la fe.

De aquel hermoso día de anuncio y comunicación, María nuestra Señora, Madre, Reina y Maestra nunca se olvidó. Se presenta ante todos nosotros sus hijos, sencilla, serena, sierva y en el silencio de su corazón agradece al misterio del amor, que le dio a ella la vida y el don de ser la madre del salvador.

De aquel hermoso día de anuncio y comunicación, tú Milagros tampoco te has olvidado, y así confiada del amor divino te dispones a ser sencilla, serena, sierva y en comunidad agradeces por el misterio del llamado y el don de la vida.

Y en la belleza de la Vida, don gratuito del creador, Madre e hija, Maestra y discípula caminan en la misma dirección.

Y como si fuera poca la experiencia para ti Milagros, basta con mirar y acudir siempre a tu Madre María que con mucho cariño te espera y te ama.

Y Ella, Milagros, es quién mejor te abraza, te comprende, te calma, te educa, te forma y te enseña a vivir por amor y en el amor.
¡Felicidades, en tu 25 aniversario de consagración!

sábado, 29 de noviembre de 2008

Significado del Adviento

La palabra latina "adventus" significa “venida”. En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia.

El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro.

Esta es su triple finalidad:

Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.

Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.

Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creido en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.


En el Evangelio, varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos invita en el Adviento a prepararnos para este momento a través de la revisión y la proyección:

Revisión: Aprovechando este tiempo para pensar en qué tan buenos hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores que antes. Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiritual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. Todos los días podemos y debemos ser mejores.

Proyección: En Adviento debemos hacer un plan para que no sólo seamos buenos en Adviento sino siempre. Analizar qué es lo que más trabajo nos cuesta y hacer propósitos para evitar caer de nuevo en lo mismo.


Fuente: www.catholic.net

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Del Beato Santiago Alberione

“La oración es la voz del pobre que implora… del Hijo que se dirige al Padre. La oración establece un equilibrio divino entre el débil y el poderoso; es necesaria como la respiración al alma, el agua a la planta, el alimento a la vida. La oración es la energía de la vida, es la alegría del corazón. La oración es necesaria para todos los anunciadores de la Palabra, para todos los comunicadores”.
(Don Alberione)

sábado, 15 de noviembre de 2008

Historia de mi Vocación


Mi nombre es Giulia Monterúmicci. Vivía en una ciudad de Italia llamada Verona. Empecé mi etapa escolar a los 6 años, cuando ya sabía leer, escribir, y todas las cosas normales de una niña de mi edad….

Terminé los estudios y una compañera del pueblo, que había entrado con las hermanas Paulinas, me escribió una carta para ver si me animaba; pero yo quería estudiar para maestra porque quería ayudar un poco a mi familia, que era humilde. Además había un muchacho que me gustaba y que me estaba cortejando; pero sentía que mi vida no estaba destinada al matrimonio. Un sacerdote que me acompañó durante mi discernimiento, bueno mientras pensaba la cosa, me ayudó mucho a clarificar. Luego mi pregunta se volvió de ¿será este muchacho? A ¿Cuál será mi vocación, será que sirvo para ser hermana Paulina? Así pasó el tiempo, y al terminar mis estudios de maestra, como a los 19 años, decidí entrar con las hermanas Paulinas, quienes me recibieron muy afectuosamente y con mucho cariño me integré en la comunidad. Eso fue en el año 1939… ya hace un tiempito…

En el año 1942 hice mi primera profesión, muy significativa porque estábamos en un contexto de guerra. Terminé mis votos temporales en 1947, cinco años después, y me integré a la comunidad de Grottaferrata como asistente de la Maestra de novicias. Luego estuve en las comunidades de Verona y Milán.

En el año 1950 me incorporé a España, comunidad que estaba ya fundada hace 6 años; realmente duré en ese lindo país 12 años, de Superiora en Barcelona unos 6 años y otros 6 años en Madrid. Posteriormente me integré a Roma en los meses de agosto a Junio (casi un año) trabajando junto a la "Primera Maestra", Tecla, en el “uficcio”.

Por las múltiples necesidades que tenían las nuevas fundaciones de América Latina, me destinaron a Bolivia para ayudar un poco; pues yo conocía el idioma y se me haría sencillo integrarme. Ahí permanecí un año.

Luego me pidieron el servicio de nuevo de ser superiora de Argentina, y duré en ese país 18 años –claro, no duré 18 años de superiora! Jajajaja- Y con la nueva señalación resultó electa Anna María Killing, una joven hermana que prometía mucho y que contribuyó y sigue contribuyendo en ese país.
En el Año 1981 fui destinada a Venezuela, que hoy en día es mi “segundo hogar”.



Fui Superiora Delegada de Venezuela por unos 6 años. Me ha tocado acompañar a mucha gente. He sido maestra de novicias y de junioras (hermanas de votos temporales).
Venezuela es un país al que quiero mucho y en el cual he echado raíces. Si mis familiares hoy en día están en Italia; hoy en Venezuela están mis hermanas.

Me interesa su gente, sus problemas y todo de él. Y hoy sigo aquí, viejita, ayudando un poco en la administración central, rezando por los problemas de Venezuela, y dando mi pequeño aporte a la delegación. Quisiera morir acá... si mis superiores me lo permitieran….por ahora permanezco con la gracia de Dios aquí animando a mis hermanas en las dificultades y animando a las jóvenes a seguir este bello camino que Dios me ha trazado, me ha propuesto y yo he aceptado.

Mi oración diaria la dirijo a Dios para que cada día haya más jóvenes generosas que dediquen su vida a esta grande y hermosa vocación.
Sor Lucía Monterumicci, FSP

sábado, 8 de noviembre de 2008

Vocación, NO; Vocación SI...

La vocación...

No es el camino de los conformistas y de los satisfechos con la situación de este mundo; sino de los violentos y rebeldes que aspiran a que su paso por él lo haga un poco mejor.

No es el camino de los que regatean y miden sus obligaciones para con Dios y el prójimo; sino de los que siguen voluntariamente a Jesucristo.

No es el camino de los egoístas, que sólo miran hacía sí mismos; sino de los generosos que piensan en los pobres de la tierra.

No es el camino de los que quieren hacer un favor a Dios; sino de los que corresponden agradecidos a la propuesta que Dios les hace.

No es el camino de los desilusionados, aburridos, tristes; sino de quienes sienten el fuego del Evangelio.

No es el camino de los que confían en sus fuerzas; sino de los que se abandonan y apoyan constantemente en Dios.

sábado, 1 de noviembre de 2008

La vida consagrada en la Iglesia


La Iglesia nace como una respuesta a una invitación. Dios llama, Dios ofrece su amor a todos los hombres. Cada uno puede acoger la llamada. El sí personal de cada hombre, de cada mujer, se convierte en la puerta de ingreso en la Iglesia. Desde este sí empezamos a vivir como salvados, nos convertimos en luz del mundo y sal de la tierra.

Todos los bautizados pueden participar en esta respuesta de amor. Pero lo hacen según vocaciones distintas. Los ministros sagrados (especialmente los obispos) enseñan la Palabra, administran los sacramentos, apacientan y gobiernan al Pueblo de Dios. Los laicos anuncian el Evangelio en la vida cotidiana. Entonces, ¿qué lugar ocupa la vida consagrada en la Iglesia, que son los religiosos y las religiosas?


El lugar que ocupan los consagrados es muy particular: han sido llamados a responder de modo profundo, total, a una inspiración del Espíritu Santo que invita, hoy como siempre, a algunos hombres y mujeres a imitar de un modo más íntimo a Cristo.

Son muy variadas las maneras en las que algunos bautizados, laicos o también sacerdotes, viven esta llamada de Dios a la vida consagrada. Unos lo hacen como eremitas. Otros, como monjes (según la vida monástica). Otros, como vírgenes o en el orden de las viudas. Otros, en formas de contemplación. Otros, en la vida apostólica activa.

De una forma o de otra, cada estilo de vida consagrada hace presente a Jesucristo en nuestro tiempo. Los contemplativos nos hacen presente a Jesús que subía al monte a orar a su Padre. Otros lo hacen desde la asistencia a los pobres, los ancianos y los enfermos (tantos consagrados que trabajan con los más humildes y los más necesitados); imitan de esta forma a Jesús en su servicio cariñoso a los hombres y mujeres que sufren en todos los tiempos. Otros lo hacen como transmisores del Evangelio (misioneros), como educadores (en la enseñanza o el trabajo con los niños, jóvenes o adultos), o de otras maneras según la inspiración del Espíritu; de este modo, continúan la predicación de Cristo que iba de ciudad en ciudad anunciando la Buena Noticia.

Hay un elemento común a las distintas formas de consagración a Dios: los votos de pobreza, de castidad y de obediencia. Los votos religiosos no son una novedad: arrancan del compromiso bautismal, y buscan vivirlo en plenitud, según una llamada por parte de Dios.

Los votos se viven según el espíritu de alguna tradición monástica o del carisma recibido por algún Fundador. Cada carisma debe ser valorado y reconocido por la Iglesia como garantía de su autenticidad y de su procedencia del verdadero Espíritu de Cristo.

La vida consagrada, por lo tanto, es parte esencial de la Iglesia, algo querido por el mismo Cristo. Como nos dice el documento del Papa dedicado a este tema, la vida consagrada no sólo ha desempeñado en el pasado un papel de ayuda y apoyo a la Iglesia, sino que es un don precioso y necesario también para el presente y el futuro del Pueblo de Dios, porque pertenece íntimamente a su vida, a su santidad y a su misión (Juan Pablo II, exhortación apostólica postsinodal Vida consagrada, n. 3).

Al celebrar, por lo tanto, cada 2 de febrero la jornada de la vida consagrada, podemos recordar y agradecer a Dios el que siga invitando a tantos hombres y mujeres a vivir su vida bautismal de un modo especialmente intenso y profundo, gracias a tantas congregaciones, órdenes religiosas y otras formas de vida consagrada que enriquecen y alientan la vida de todo el pueblo cristiano y, en concreto, de cada una de las diócesis del mundo.

Fuente: www.vocacion.org

sábado, 25 de octubre de 2008

Mi historia vocacional: Él es más grande que todos nuestros límites.


Mi historia vocacional es la historia de amor entre Dios y yo. En mi propia historia descubrí como Ama Dios. Saberme profundamente amada por Él despertó en mí grandes deseos de conocerlo más y más; de pasar más tiempo con Él; de entablar intimidad con Él. Poco a poco Él fue ganando terreno en mí, y fue conquistando mi corazón.

Él empezó a cuestionar mis comodidades, así yo iba descubriendo insatisfacciones en mi interior. Nada de lo que tenía, ni de lo que había alcanzado me parecía lo suficiente. Yo quería más. Y ese más no lo encontraba en las cosas, en las personas. A nivel material tenía lo que me había propuesto y un poco más; superficialmente podía decir que lo tenía todo. Sin embargo me falta “un no se qué” que era importante para mi felicidad. Fue así que descubrí que sólo en Dios se podían colmar mis ansias de infinito. En la donación total de mi ser, en la actitud de servicio y de plena disponibilidad.

También, Él puso en mi corazón el cómo y el dónde. Viviéndolo para comunicarlo, como el Camino, la Verdad y la Vida, a través de los medios de comunicación social, particularmente dentro de la congregación de las Hijas de San Pablo (Paulinas). No fue que Él envió un Arcángel para que me lo comunicara, sin embargo, experimentaba una gran serenidad en mi corazón con respecto a esto que me hacía reconocerlo como el deseo de Dios en mí.

El seguimiento de Jesús no es fácil, pero, así son las cosas valiosas. Sin embargo, su Gracia viene siempre en ayuda de nuestra debilidad. Lo importante es decirle que sí, como María y como tantos otros, muy a pesar de nuestros miedos, mejor dicho, con todos nuestros miedos. Pues Él es más grande que todos nuestros límites.

Mi experiencia en el noviciado

En estos casi dos meses de noviciado, me he sentido conducida a recorrer un camino de abandono, de confianza y de libertad. Veo con mayor claridad la inmensidad de la vocación que he recibido y que acojo con inmensa gratitud. Las exigencias de la vida paulina son altas, puesta la meta es la santidad, es la plena configuración de la vida en Cristo. Se dice y se escribe rápido, el vivirlo implica bastante. Sin embargo yo lo quiero todo, no puedo conformarme con poco.


Este periodo de mayor intimidad con el Maestro me ha conducido a la certeza de que Él siempre acompañara y dirigirá hacia sí, mis pasos. Sueño con pertenecerle totalmente. Y con que en mí se realice la segunda Encarnación del Verbo, como hace mucho tiempo lo vivió María. Por mis propias fuerzas es imposible, pero cuento con su gracia que se manifiesta con total plenitud en mi debilidad. Simona Rosario, Novicia de las Hijas de San Pablo

sábado, 11 de octubre de 2008

Un millón de niños rezando el Rosario por la unión y la paz


El Consejo Nacional de Laicos de Venezuela convocó a los niños de todo el mundo a unirse en la oración del Rosario para pedir por la paz interior de cada ser humano, y también por la paz y la unidad en la familia, en el país y en el mundo entero.

“Un millón de niños en oración, por la unidad y la paz, junto a la Virgen María”, expresa la convocatoria a esta oración que se rezará el 18 de octubre a las 9 en el lugar en el que los niños se encuentren. Según explican los responsables, la campaña “Un millón de niños rezando el Rosario” se lanzó el 18 de octubre de 2005 en una ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt, en Venezuela, y ya se unieron muchos niños de todas partes del mundo.

Tras citar una frase del papa San Pío X: “Y pensar que si un millón de niños rezaran el Rosario el mundo cambiaría”, alentaron a los niños a unirse: “Si quieres la paz, vamos a orar todos juntos”.

Aclaran además que para esta actividad no hay necesidad de movilizaciones ni gastos ya que se trata simplemente de rezar un Rosario en la fecha y hora indicadas en las escuelas, plazas, capillas, hospitales pediátricos, parroquias, orfelinatos, hogares de cuidado, preescolares, etc.

También convocaron voluntarios para dar a conocer y motivar en las comunidades esta jornada de oración y para acompañar a los niños esa mañana.

Para mayor información:
www.millon-de-ninos-rezando.net
www.unmillondeninos.org.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Yo participé del Retiro vocacional


EL retiro acerca de el "Sí", el "Sí" de San Pablo y nuestro "Sí" en casa de las hermanas Paulinas marcó parte de mi vida pues las hermanas me orientaron y ayudaron a reflexionar acerca de mi vida y hacia donde quisiera orientarla. Nos hablaron acerca de la importancia de la respuesta al llamado de Dios a cualquier vocación y la experiencia que se vive cuando el llamado es para una vida religiosay decides dejar tu trabajo, tus estudios por un momento e ir al encuentro con Jesus, hablarle de tus inquietudes, reencontrarse con su amor.

Para mi fue una hermosa experiencia, no se sorprendan si al ir a alguna actividad como esta encuentran muchas respuestas a su vida, pues es Dios quien siempre nos esta hablando... Sharon Natacha

sábado, 13 de septiembre de 2008

El "Sí" de María, el "Sí" de San Pablo, nuestro "Sí"

Los pasados días 22, 23 y 24 de agosto se realizó en la ciudad de Barquisimeto un retiro vocacional dirigido por la hermana Elizabeth Vargas y con la ayuda de la Hermana Yenny Martínez. El retiro contó con la participación de 8 jóvenes; 4 de ellas provenientes de Sanare estado Lara: Maria José, Maria Teresa, Noheli y Roxana; también del estado lara pero esta vez de Duaca Sharon; de Valencia estado Carabobo participaron Andreina, Wendy y Lisgley, y de la ciudad de Barquisimeto Madian.

El encuentro comenzó el día jueves en la noche con la llegada de las 4 jóvenes de Sanare, esa primera noche compartimos de una manera informal acerca de nuestra vida y la experiencia de nuestro llamado a la vida religiosa paulina.


El día viernes desde tempranas horas de la mañana comenzaron a llegar las otras jóvenes de valencia, Duaca y Barquisimeto lo que nos dio la oportunidad de comenzar formalmente nuestro retiro a las 10:30am. Partiendo de una dinámica de presentación, la mañana de este primer día estuvimos reflexionando acerca del “Si” de Maria, Madre de Dios y Madre nuestra. La figura de Maria la que nos ayudó a reflexionar, revisar y orientar nuestro camino de comunión con Dios y su proyecto de amor para cada una de nosotras. Toda esto basado en texto de la anunciación del Evangelio de Lucas.

Después del almuerzo nos deleitamos con la película de la Hermana Tecla Merlo cofundadora de las Hijas de San Pablo... Para luego dar inicio a la segunda charla, en esta ocasión sobre el “Si” de San Pablo, con el tocamos mas fondo el verdadero sentido del llamado de Dios y la calidad de nuestras respuestas, seguido de la reflexión personal, la oración comunitaria nos encontramos alrededor de la mesa eucarística y de la palabra para juntas celebrar y agradecer el maravilloso donde sentirnos escogidas, amadas y llamadas por Dios a una misión especifica.

El segundo día de nuestro fue totalmente sobre llamado a la vida religiosa paulina. Durante la mañana reflexionamos acerca del llamado, los signos del llamado, actitudes propias del que siente llamado y nuestra vida en la óptica de ese llamado. Por la tarde seguido del video “La decisión es tuya” dimos a nuestra reflexión el matiz propio de Paulinas, a través de imágenes, reflexiones y escritos de nuestros fundadores vimos quienes somos la hermanas Paulinas, cual es nuestra misión dentro de la iglesia y de la sociedad, cual es nuestra espiritualidad, nuestras características de misionera... y todo lo que creativamente las jóvenes querían preguntar fue respondido.

Llegada la noche nos hicimos sentir en la alegría comunitaria con la visita de los familiares de la hermana Elizabeth quienes vieron a celebrar con nosotras el cumpleaños de la joven Roxana que quiso vivir con nosotras su cumpleaños; fue una noche de mucha alegría, espontaneidad y esperanza.




El día domingo tal y como lo habíamos programado terminamos el retiro después del almuerzo. Pero antes muy temprano en la mañana salimos en peregrinación a Santa Rosa, lugar donde se encuentra la imagen de la virgen Divina Pastora, las jóvenes amaron esa experiencia de ir al encuentro de Maria Madre de Dios y Madre nuestra, expresaron que lo experimentaron como una manera de confiarle a la Madre lo que Dios a través de su Hijo Jesús quiere hacer con cada una. Regresamos a la casa para almorzar y terminar nuestro encuentro con una profunda oración de acción de gracias a Dios y a cada una de nosotras por esta oportunidad que nos dimos de reflexionar, contemplar, y valorizar nuestra viva vocacionada para Dios.

sábado, 23 de agosto de 2008

Un juego interactivo en Internet ideado para el año Paulino

Verdaderamente rico de curiosidades e interés, y así lo está suscitando en el mundo hispanohablante, es el juego interactivo sobre la vida y obra de San Pablo que ha inventado en México, con finalidades catequéticas, un fraile menor franciscano, el R. P. Hugo Córdova Padilla, Rector del Santuario de Nuestra Señora del Pueblito, en la diócesis de Querétaro. Se ustedes se conectan con la Página Web www.santamariadelpueblito.org/san-juegos-sanpablo.htm uno se adentra en un mundo de preguntas y respuestas, a través de una presentación sobre las finalidades del juego, el cual tiene por nombre Tras las huellas de San Pablo, leyendo las oportunas instrucciones para jugarlo y una simbología de seis imágenes: una espada, un barco, un ángel, un legionario romano, una prisión y la tempestad. Estas imágenes permiten, como en el “juego de la oca”, de ir hacia delante o hacia tras, o de pararse un momento durante todo el “recorrido paulino”. Quien logra finalizarlo puede escribir su nombre en la lista de los vencedores. El Sr. Fernando Pérez Valdéz es quien ha desarrollado este ingenioso y creativo proyecto. Con el fin de difundirlo aún más durante el Año Paulino, se ha previsto poderlo traducir al inglés y también a otras lenguas.
Fuente:
http://www.annopaolino.org/

viernes, 15 de agosto de 2008

En Beijing tras el oro; en la vida por la corona incorruptible

Los premios olímpicos en Beijing
En los actuales juegos olímpicos, que se realizan en Beijing se premiarán a los atletas con las típicas medallas de oro, plata y bronce, las cuales tendrán una dimensión de setenta milímetro de diámetro y seis de espesor, en una de sus caras lucirá el simbólico logo de los juegos olímpicos rodeado de jade y en su revés se muestra la imagen de la diosa griega de la victoria y la del estadio panateneico. Las cintas con las que se colgarán las medallas los atletas campeones serán de color rojo como señal de fiesta y alegría. Los certificados serán fabricados con seda y papel arroz y serán impresos son las modernas técnicas de impresión digital.

Los valores de la victoria, la fiesta y la alegría, tienen en el pensamiento paulino de la premiación al atleta de Cristo y significado trascendental si se compara con la actual simbología del premio olímpico de Beijing.

El premio para los atletas de Dios
Así como en los antiguos juegos olímpicos,los atletas, al decir de San Pablo se abstienen de todo por una corona fabricada de hojas que se corrompen y luego se marchitan; los deportistas olímpicos contemporáneos hacen todo cuanto les sea posible para alcanzar unas medallas de oro, plata o bronce y ser ubicados en la plataforma de los campeones y en la lista de los campeones. San Pablo compara el esfuerzo y la abstinencia de estos deportistas igual al autocontrol y edificación de la vida espiritual del cristiano, al cual no se le premiará con una corona que se marchita, sino con una corona incorruptible.

En este artículo nos referiremos a las distintas coronas que en sus distintas cartas el apóstol ilustra para anunciar el premio que como atletas de Dios, recibiremos los fieles cristianos.

La corona de Justicia
La corona de Justicia se le otorgará a quienes han dedicado toda su vida al Señor Jesús, y han producido grandes obras en su Reino. Al respecto escribe San Pablo: “ ..he peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe. Y ya está preparada para mí la corona de justicia, que el Señor, como justo Juez, me dará en ese Día, y no solamente a mí, sino a todos los que hayan aguardado con amor su Manifestación” (Cfr. 2 Tim 4, 7-8). El cristiano, debe ver e imitar a San Pablo como el gran púgil que pelea hasta el fin el buen combate, o como un atleta que corre la carrera sin perder la fe en la meta y la concluye. El deportista cristiano conjuga la espiritualidad cristiana con la deportiva.

La corona de la vida
En la Carta a Santiago, el apóstol de los gentiles, declara la siguiente bienaventuranza: “Bienaventurado el varón que sufre la tentación; porque cuando fuere probado, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido á los que le aman.” (Cfr. Sant 1, 12). En esta bienaventuranza, la clave de la felicidad consiste en amar a Dios y en virtud de este amor, se sostiene en los distintos obstáculos que encuentra durante la prueba de la vida, y en consecuencia recibirá la corona de la vida. (Ver también Ap 2, 10b).

La corona de Júbilo
El que gana es el que goza, gritan los aficionados de un equipo de fútbol suramericano cuando celebran jubilosos la victoria de su equipo, en efecto así como el deportista gana y celebra, el gozo del atleta de Dios según San Pablo es la conquista de fieles para el Señor: En 1 Tes 2, 19 escribe San Pablo: “Pues ¿Cuál es nuestra esperanza, nuestro gozo, la corona de la que nos sentiremos orgullosos, ante nuestro Señor Jesús en su Venida, sino vosotros?. Si, vosotros sois nuestra gloria y nuestro gozo”

La corona incorruptible
Se concede a los que mediante una ascesis o entrenamiento corporal y espiritual, alcanzan a controlar el propio cuerpo, a similitud de los atletas que se privan de todo, también los creyentes se privan, practican la continencia de todo aquello que le desvía de su practica de las virtudes cristianas., 1 Cor 9, 24-27. Estos son los creyentes que son disciplinados, fieles, dignos de confianza, y auto-motivados. Esta misma corona también es mencionada en (1 Pe 5, 4) “Y cuando aparezca el Mayoral, recibiréis la corona de gloria que nos se marchita”.

El premio del deportista cristiano
El atleta cristiano practica el deporte con el espíritu deportivo enfocado hacia la conquista del premio, sabe que las medallas de oro, plata y bronce contienen un gran significado del esfuerzo por haber logrado la victoria deportiva; no obstante reconoce que como un atleta de Dios, lucha, corre, nada, salta, combate para alcanzar la Gloria de Dios, y con ella una corona que no es susceptible de corrupción, y por el contrario le conduce cada vez mas a la Excelencia, la perfección, la Santidad.
Autor: Prof. Tomás Bolaño

sábado, 9 de agosto de 2008

Misión bíblica vocacional en Jajó

Del día 18 el 27 de julio, las Hnas. Yenny Martínez y Maury Ibarra, junioras paulinas, acompañadas de la joven Andreína Jaimes, participaron en una misión organizada por el P. Henry Kirsten de la Congregación de los Padres Paules - organizador de la Misión- conjuntamente con la participación de varias congregaciones como son: Canonesas de la Cruz, Hnas. de Marta y María, Hnas. Lurdistas, Hnas. Siervas del Santísimo y Hnas. Carmelitas de la Madre Candelaria.

La misión dio inicio con una hermosa misa de envío presidida por los Padres Ángel Martín, párroco de la Iglesia San Pedro de Jajó y el P. Henry Kirsten. Finalizada esta se procedió a repartir a los 143 misioneros entre los diferentes caseríos que conforman el ámbito de la parroquia.


Fue una experiencia edificante. El contraste existente entre el hermoso paisaje con la pobreza material en algunos caseríos, te hablaba de la presencia de Dios entre los pobres y sencillos, al igual que la generosidad con la que recibían a los misioneros y compartían lo poco que tenían, incluso quedándose sin nada, nos recordaba a la viuda de Sarepta, que fue capaz de darlo todo con la esperanza en la promesa del Señor que “no se acabaría la harina de la tinaja ni el aceite de la jarra…” (Cf. 1 Re 17, 14) si compartía lo que tenia.


En definitiva fue reconocer que Dios camina a nuestro lado, brindándonos aquello que más necesitamos sea a nivel espiritual o material, permitiéndonos comprender que esta presente en la historia y en nuestra historia personal y el que siempre somos nosotros quienes recibimos muchos más de aquello que pobremente podemos dar.

Una página exclusivamente para tí...

Una página exclusivamente para tí...
clica en la foto

Cómo ser Paulina

entra en Paulinas.org.ve

Beato Santiago Alberione - Fundador de las Hijas de San Pablo (Paulinas)

Beato Santiago Alberione - Fundador de las Hijas de San Pablo (Paulinas)
Beato S. Alberione