viernes, 15 de agosto de 2008
En Beijing tras el oro; en la vida por la corona incorruptible
sábado, 9 de agosto de 2008
Misión bíblica vocacional en Jajó
La misión dio inicio con una hermosa misa de envío presidida por los Padres Ángel Martín, párroco de la Iglesia San Pedro de Jajó y el P. Henry Kirsten. Finalizada esta se procedió a repartir a los 143 misioneros entre los diferentes caseríos que conforman el ámbito de la parroquia.
Fue una experiencia edificante. El contraste existente entre el hermoso paisaje con la pobreza material en algunos caseríos, te hablaba de la presencia de Dios entre los pobres y sencillos, al igual que la generosidad con la que recibían a los misioneros y compartían lo poco que tenían, incluso quedándose sin nada, nos recordaba a la viuda de Sarepta, que fue capaz de darlo todo con la esperanza en la promesa del Señor que “no se acabaría la harina de la tinaja ni el aceite de la jarra…” (Cf. 1 Re 17, 14) si compartía lo que tenia.
En definitiva fue reconocer que Dios camina a nuestro lado, brindándonos aquello que más necesitamos sea a nivel espiritual o material, permitiéndonos comprender que esta presente en la historia y en nuestra historia personal y el que siempre somos nosotros quienes recibimos muchos más de aquello que pobremente podemos dar.
sábado, 2 de agosto de 2008
Encuentro de los jóvenes de la Familia Paulina de Italia


Entre los momentos significativos del encuentro, que coordinó P. Dino Mulassano SPP, vividos “con el corazón de Pablo”, fueron el Vía Crucis de Jesús (representado por los chicos que se vistieron con los atuendos de la época y montaron la escenografía adecuada para la representación) y la peregrinación al santuario de la Virgen de las Grutas de Mondolfo.
jueves, 24 de julio de 2008
Parte del mensaje del Papa Benedicto XVI a los jóvenes en Sydney


“El mundo necesita esta renovación, En muchas de nuestras sociedades, junto con la prosperidad material, un desierto espiritual se está extendiendo, un vacío interior, un temor sin nombre, un sentimiento silencioso de desesperación… La Iglesia también necesita de esta renovación. La Iglesia necesita especialmente de los dones de los jóvenes, de todos los jóvenes…Todos aquellos que el Señor llama al sacerdocio y a la vida consagrada.

“No tengan miedo de decir 'Sí' a Jesús, de encontrar gozo en hacer su voluntad, entregándose completamente en la búsqueda de la santidad y utilizando todo su talento al servicio de los demás”. Misa en el Hipódromo de Randwick de Sidney.
sábado, 19 de julio de 2008
El inicio de un cambio de vida


Curiosamente, en las obras de arte y en la creencia popular se tiene la imagen de que Pablo se cayó de su caballo, cuando ni en las epístolas ni en los Hechos de los Apóstoles se menciona una caída de un caballo y, es más, pudiera tratarse de un anacronismo.
Según los Hechos de los Apóstoles "Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén. Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía:
Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.

En contra de la hipótesis de una experiencia cercana a la muerte, puede decirse que la luz que se ve en este tipo de experiencias no causa ceguera, aunque no puede descartarse que la ceguera de Pablo sea metafórica y no física, en cuyo caso esta teoría sería más plausible.



Para el trabajo personal:
- ¿Cuál es el cambio que se ha dado en Saulo a partir de su encuentro con Jesús?
- ¿Es necesario que, para que la gente cambie, tener apariciones extraordinarias? ¿Cuáles serían las acciones ordinarias y cotidianas de Dios en el día a día?
- Verifica las cosas que tendrías que cambiar, y cuál sería tu Damasco.
- Escribe algunas líneas que resuman tu historia personal y la presencia de personas que han significado el paso de Dios por tu vida.
- Recuerda, Dios hace de los acontecimientos ordinarios, acontecimientos extraordinarios: basta que veas su actuar en la historia de la sociedad y en tu propia historia.
sábado, 12 de julio de 2008
Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo

Iniciativa de la Iglesia Católica, la Jornada Mundial de la Juventud reúne jóvenes de todas partes del mundo para que construyan puentes de amistad y esperanza entre los continentes, las gentes y las culturas.

La experiencia de la JMJ08 reunirá a los jóvenes del mundo en un peregrinaje de fe, experimentando la hospitalidad australiana y el amor de Dios. Así tendrán la oportunidad de redescubrir su llamada bautismal y los Sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, y descubrir así, con un nuevo fervor apostólico, el testimonio del Evangelio en el mundo moderno.

Este pasaje ocurre después de la muerte y resurrección de Jesús, justo antes de la ascensión hacia el Padre. Representa el nacimiento de la Iglesia.
sábado, 5 de julio de 2008
Personalidad de Joven Pablo: “Una vocación para el mundo”

Toda persona tiene en sí, su propio temperamento. Cada individuo se comporta de acuerdo con las coordenadas de su carácter. Y Pablo tuvo su personalidad, muy propia y original….por cierto…Tuvo que optar por irse “elaborando” su propio carácter a partir de “sus metidas de pata” y de enderezar sus propios entuertos: Su radicalismo que le indujo a tomar desiciones drásticas, su inflexibilidad que muchas veces no le hacía una persona “muy accesible” y difícil de llevar y su actitud obstinada que le hacía ver como una persona “arrogante”. Pero para alguien que quiere crecer hasta las metidas de patas, los entuertos y desatinos le enseñan a madurar.

Hay que comenzar diciendo que era un ser normal, como tú y yo… Sin embargo, por la calidad de sus razonamientos, se dice, que tenía una inteligencia que rayaba en la genialidad.
Prefería mantenerse callado antes de decir imprudencias y hacer concesiones que le obligaran a cambiar el mensaje de Jesús (Hech 9, 29)
Tenacidad: Nunca se retractó ni se echó para atrás ante los problemas (2Cor 7,5) Siempre afrontaba los problemas con temple y audacia. Una persona constante que consagró su vida a la evangelización a todos. Su vida fue una respuesta a vivir siempre guiado por el “pneuma”; es decir por el espíritu Santo; que es el Espíritu de Jesús y el Espíritu del Padre.

miércoles, 2 de julio de 2008
Oremos juntos en este nuevo año Paulino
¿Para qué se da la vocación?
La finalidad de una llamada por parte de Dios es siempre la misión. En nuestro caso, es “dar a conocer y difundir la palabra de Dios, que es Jesuscristo Camino, verdad y vida con la prensa, como hace la predicación de viva voz”; para ello hay que distinguirla bien “de lo que es industria o comercio”.
En la misión paulina tiene sitio cualquiera que quiera “ser perfecto, dar gloria a
Dios, llevar paz a los hombres”.

Aquí se abre el camino a “escritores, pintores, ingenieros, artistas, cineastas, compositores, fotógrafos, impresores, técnicos de radio, cine, prensa, libreros, propagandistas etc.”
Sin olvidar nunca que las personas “tanto más producen cuanto más están incorporadas en Cristo”.
Visita: www.paulinas.org.ve
martes, 24 de junio de 2008
Taller-Convivencia: “Para experimentar a Dios abre tus sentidos”

El taller-convivencia que fue orientado por la Hna Maury Ibarra hsp acompañada por la Hna María Elisa González hsp, el taller tenia como objetivo ayudar a las jóvenes a percibir y orar a Dios con todos y cada uno de los sentidos.
Durante el taller las jóvenes realizaron diferentes actividades donde pusieron a trabajar sus sentidos de forma individual, el tacto, la vista, el olfato, el oído o gusto entraron en contacto con la naturaleza, consigo mismas, con las demás compañeras del taller y con la Palabra de Dios.Al finalizar el taller las jóvenes compartieron su experiencia, reconociendo que pudieron mantener a lo largo del día a día un contacto constante con Dios nuestro Señor y Maestro y alabarle sin alejarse de sus actividades cotidianas.
Reconocer a Dios en cada una de las personas y en cada uno de los momentos de nuestro día es una hermosa forma de poder permanecer siempre en la presencia de Dios.
sábado, 21 de junio de 2008
Los días más dichosos

sábado, 14 de junio de 2008
Para reconocernos Hijos, debemos reconocer al Padre…
Padre Nuestro que estás en el cielo, en el sentido de alabanza y, a continuación las siete peticiones.
Padre Nuestro que estás en el cielo: Fue Jesús quien nos enseñó a llamarle Padre. En el AI Dios quería que lo llamasen Yahveh. Padre, porque es creador; Padre, porque, al contrario de los padres terrenos que dan la vida mortal, El da el Espíritu. Esto no quiere decir que no sea un Padre con actitudes profundamente humanas. Los judíos no utilizaban la expresión Dios Padre, pero Jesús reveló al Padre. Por eso, podemos llamarlo así siempre que oremos.
Padre Nuestro, y no "mi Padre". Es padre de todos, contrario a los terrenos. El padre terreno da un apellido para identificar a su hijo. El nuestro señala una nueva relación con Dios.
El nuestro significa que las promesas hechas por Dios se han cumplido, exigiendo de nosotros amor y fidelidad. Al decir padre Nuestro, nos liberamos del individualismo.
Que estás en el cielo. No se trata de un distanciamiento, sino del hogar hacia donde caminamos.
Santificado sea tu nombre: El nombre de Dios debe ser respetado porque es Santo. Dios es llamado tres veces santo como Padre de Jesucristo (Ap 4,8).
Venga a nosotros tu Reino: Nuestro Padre es rey y nosotros sus herederos. Uno solo es Hijo con título pleno. Después de tantos reinados se instauraría el reino del Padre que es un reino paterno y eterno. Como dice el Salmo 72, un reinado de justicia en defensa de los pobres y desvalidos, de prosperidad duradera. En la oración se pide que venga, en la acción se intenta hacer que la venida sea una realidad.
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo: la voluntad del padre es el bien de sus hijos. ¿Sabemos cuál es nuestro bien y cuál nuestro mal? Jesús explicó la voluntad del Padre: "no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Lc 22,42). Para ello, es necesaria la ayudad el Espíritu como dinamismo de la existencia Y así se cumplirá la voluntad de Dios, pues los que se dejan llevar por el Espíritu son hijos de Dios (Rm 8,14)
Danos hoy nuestro pan de cada día: Son millones las personas que mueren de hambre todos los días, mientras otros participan en banquetes. Culpamos a Dios y nos olvidamos de que los hermanos habrán de colaborar. Dios desea nuestra generosidad, nuestro esfuerzo, nuestra fraternidad. El es Padre, pero no para sustituirnos. Que el Espíritu de Dios pueda consagrar y transformar nuestro pan cotidiano (Sal 128,3: Lc 14,15).
Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden: “Te vuelves tierno y perdonas" (Os 11,8). Somos todos hijos y el Señor nos conoce. Y nos enseña a perdonar. Envió a su Hijo a perdonar las ofensas cometidas contra El y pidió perdón por los que ofenden. Recomendó y enseñó con sus obras el noble y difícil arte de perdonar. Si tenemos que perdonar al prójimo, también necesitamos que el nos perdone. Cuesta perdonar: por amor a la justicia y por amor al prójimo. El Padre conoce las envidias y odios entre los hermanos: "Padre, perdónanos y danos tu Espíritu para que sepamos perdonar".
No nos dejes caer en la tentación: El Padre nos ayuda en las dificultades, en los obstáculos. "Si atraviesas las aguas, yo estoy contigo; si pasas por los ríos, no te anegaran. Si andas por el fuego, no te quemaras, ni la llama prendera en ti" (Is 43,2). Como el niño, que ha de superar una serie de etapas para llegar a ser adulto, así tendremos que alcanzar nosotros el estatuto de Hijo (Ef 4,13).
Líbranos del mal: ¿Que" es el mal? ¿Donde aparece el mal? Si todo lo que Dios creo es bueno, ¿de donde viene el mal? El mal es el no ser, es la muerte y es el odio. Si el hombre mortal es bueno, ¿por que su muerte es mala? ¿No es el odio un amor al contrario, un amor mal dirigido?
"Descubro, pues, esta ley: aun queriendo hacer el bien, es el mal el que se me presenta" (Rm 7,21). El mal promueve el odio y la muerte. La comunicación con los otros provoca un enriquecimiento del propio ser; cerrarse a ellos, es renunciar a ser mas. ¡Cuántas caras tiene el mal! ¡Cuantas mascaras tiene el mal! ¡Cuantos recursos tiene el mal!
La primera carta de San Juan nos presenta esta fraternidad. Desde el inicio (Jn 1,1-4), el texto nos presenta una serie de condiciones para ser hijos de Dios (Un 1,5-10). Después se han de cumplir los mandamientos (Un 2,3-11). Permaneced en el amor (1 Jn 2,26-28). Pero, ¿que es ser hijo de Dios? ¿Cuales son sus consecuencias y sus exigencias? (1 Jn 3,1-2.9-10).
El amor como sistema de relaciones. Puede ser un punto de partida para alcanzar el verdadero amor (1 Jn 4,7-21). Dios es... El amor perfecto, es aquel que nos hace crecer…
Tomado del libro: Con Dios Padre. Encuentros para todo tiempo. Editorial Paulinas. Disponible en toda le red de librerias Paulinas.
sábado, 7 de junio de 2008
San Pablo. La conversión a Cristo

Pablo nació poco antes del año 10 de nuestra era, en una familia judía de Tarso, en Cilicia (la actual Turquía oriental). Recibió el nombre bíblico de Saúl (o Saulo) y el nombre romano de Pablo, probablemente porque su padre, habiendo adquirido la ciudadanía romana quiso manifestar una desconocida gratitud a la gens Paula.
“Instruido a los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestros padres; estaba lleno de celo por Dios”. Según los Hechos, es “Fariseo, hijo de Fariseos” (Hch 23,6) y “circundado al octavo día” (Flp 3,5-6).

En el martirio de Esteban, “los testigos pusieron sus vestidos a los pies de un joven llamado Saulo… Saulo aprobaba su muerte. Aquel día se desató una gran persecución contra la Iglesia”.
Saúl, que defendía con celo “las tradiciones de los padres” (Gál 1, 14) pertenecía probablemente al grupo de los Zelotas (Hechos 22,3), y lo que explicaría la expedición a Damasco, con la finalidad de apresar a los helenistas que criticaban el Templo, como Esteban, para doblegarlos, incluso con la tortura. Esto aclararía dos episodios extraños: Pablo no se integro del todo en la comunidad de Jerusalén y debió huir después de ser amenazado de muerte (Hch 9, 26-30); más tarde, cuarenta hebreos hicieron voto de asesinar a Pablo, entonces prisionero de los Romanos (Hc 23, 12 – 22), además que es conocido que el partido de los zelotas castigaban a aquellos que traicionaban su juramento.
3. La conversión / vocación.

Pablo en la narración que él mismo hace de la aparición del Resucitado deja ver una gran confusión interior. Las vocaciones- conversiones proféticas del Antiguo Testamento, eran portadoras de una misión: “cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto…”(Gál 1,15-17).
La “conversión” radical de Saúl no representa para él un cambio de religión, pues él se siente más judío que nunca ya que es el “Dios de los padres” que lo ha mandado a predicar el evangelio. El evangelizador de los paganos continuará a predicar a los judíos mientras le sea posible, hasta que sea llamado definitivamente a Roma. La conversión y el bautismo de Pablo significan para él el descubrimiento de su verdadero y justo lugar en la vida de Israel.
Se ignora la edad de este capital acontecimiento, se puede deducir de la carta a los Gálatas que fuera entre los 33 y 35 años, poco después del nacimiento de la primera Iglesia, la de Jerusalén, que fue creada entorno a “Pedro y los once” (Hch 2, 14).
sábado, 31 de mayo de 2008
Cuando Dios llamó a mi puerta...


Años después volvió Dios a visitarme. Esta vez golpeó con la fuerza de sus nudillos la puerta de mi corazón. Aún recuerdo su voz, pero me asediaban los problemas de la juventud: mi primer amor, los estudios y el ejercicio de diversas cualidades destacables. También en la madurez vino Dios, pero me resultaba imposible escuchar; no encontraba el momento oportuno para responder a su llamada.
Poco antes de morir, estando sumido en las preocupaciones sobre la inminencia del más allá, abrí la rendija de mi puerta para buscar respuestas ante tanta incertidumbre. Me quedé estupefacto: un hombre de cabellos blancos como la nieve y ojos refulgentes permanecía sentado junto a mi endeble corazón. Me acerqué a él y le pregunté qué deseaba.

“Yo soy Dios”, me dijo. “Llevo aquí sentado durante toda tu vida para traerte un mensaje de felicidad”. Entonces, mis manos acogieron una misión maravillosa que pude disfrutar sólo unos momentos antes de morir.
sábado, 24 de mayo de 2008
El discípulo de Jesús...


Se realiza así el deseo de Jesús: “Quiero que donde yo esté estén también conmigo, para que contemplen mi gloria” (17,24). Bajo la luz de esta gloria, la comunidad de los discípulos queda envuelta en la fuerza y la intensidad del amor que es propio de Dios.
Ahora vemos que el Espíritu no nos llega solamente a los oídos sino hasta el corazón. Es el Espíritu –Dios mismo vaciándose en nosotros- quien coloca en los más hondo de nuestro ser al Ser mismo de Dios.

viernes, 16 de mayo de 2008
El misterio de Santísima Trinidad
La historia de San Agustín con el niño es por muchos conocida. La misma surge del mucho tiempo que dedicó este gran santo y teólogo a reflexionar sobre el misterio de la Santísima Trinidad, de cómo tres personas diferentes podían constituir un único Dios.
Cuenta la historia que mientras Agustín paseaba un día por la playa, pensando en el misterio de la Trinidad, se encontró a un niño que había hecho un hoyo en la arena y con una concha llenaba el agujero con agua de mar. El niño corría hasta la orilla, llenaba la concha con agua de mar y depositaba el agua en el hoyo que había hecho en la arena. Viendo esto, San Agustín se detuvo y preguntó al niño por qué lo hacía, a lo que el pequeño le dijo que intentaba vaciar toda el agua del mar en el agujero en la arena. Al escucharlo, San Agustín le dijo al niño que eso era imposible, a lo que el niño respondió que si aquello era imposible hacer, más imposible aún era el tratar de decifrar el misterio de la Santísima Trinidad.
viernes, 9 de mayo de 2008
Oración al Espíritu Santo por las vocaciones

jueves, 24 de abril de 2008
Beatificación de la Madre Candelaria de San José
El acto, que será la primera beatificación en tierras venezolanas, será presidido por el cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, quien vendrá al país en representación del papa Benedicto XVI.
Fue el año pasado cuando el Vaticano anunció la beatificación de la Madre Candelaria de San José, quien se convirtió entonces en la segunda venezolana que alcanza el paso previo a la santificación, después de un largo proceso para autentificar los milagros realizados por intercesión de ella.
Para aquellas personas interesados en asistir, recomiendan organizarse en grupos desde las principales parroquias de cada ciudad. A las 7:00 am se abrirán las puertas del estadio y a las 9:00 am empezará la animación con cantos. La eucaristía está programada para las 11:00 am, la cual será transmitida en su totalidad por canales de televisión.
viernes, 11 de abril de 2008
Cooperadores Paulinos

Los Cooperadores paulinos "son concebidos así: personas que viven el carisma de la Familia Paulina y forman con ella una unidad de espíritu y de sentimientos" (Padre Alberione). Ellos son conscientes de ser llamados por Cristo, a la perfección de la caridad y a trabajar por la evangelización de los pueblos con los medios de comunicación social. La colaboración con la Familia Paulina puede ser espiritual, apostólica o económica. En la Familia se integran como especialistas y expertos en los diversos campos de la cultura, la técnica y el arte, como autores o colaboradores. Sostienen económicamente proyecto e iniciativas. Promueven la orientación vocacional y apoyan a los aspirantes durante la etapa de formación religiosa e intelectual. Son aquellos que, por un don del Espíritu Santo, están llamados al apostolado en la Familia Paulina, fundada por el P. Santiago Alberione en la primera mitad del siglo XX, para llevar a Jesús al mundo, a través de todos aquellos medios que el progreso moderno nos ofrece.
En la variedad de formas de cooperación que se dan en la Familia Paulina, los cooperadores Paulinos se dedican específicamente a ampliar el apostolado de la comunicación social en sus múltiples aspectos.
La Asociación de los Cooperadores Paulinos fue aprobada por la Santa Sede el 11 de marzo de 1988, y el P. Alberione siempre promovió y presentó como irradiación necesaria de todos lo apostolados paulinos, irradiación querida por Dios ya desde los comienzos de la obra alberoniana.
Si quieres formar parte de este gran movimiento escribe a editorial@paulinas.org.ve Hna. Verónica De Sousa, fsp. Teléfonos: 0212-2863515 /2835046/ 0416 4285276
sábado, 5 de abril de 2008
Santiago Alberione. Patrono de Internet

Nació el 4 de abril de 1884 en San Lorenzo di Fossano (Italia) en el interior de una familia muy cristiana y trabajadora.
Francisco Chiesa
Desde ese momento se sintió profundamente obligado a servir a la Iglesia y a los hombres del nuevo siglo, por lo que fundó en 1914 la Sociedad de San Pablo, en 1915 las Hijas de San Pablo y luego le siguieron otras tres congregaciones femeninas, cuatro instituciones seculares y diversas asociaciones.

Además - y como fruto de su vinculación con los medios de comunicación en la labor evangelizadora - creó comunidades religiosas dedicadas especialmente a la impresión de periódicos, libros y revistas con la idea de llevar a todas partes los preceptos católicos.
A lo largo de su vida publicó varios libros e impulsó ediciones para todos los públicos de las Sagradas Escrituras.
El 26 de noviembre de 1971, a los 87 años de edad, el padre Alberione fallece, habiendo recibido momentos antes de su muerte la visita del Papa Pablo VI.
Las últimas palabras que dejó como testamento espiritual a sus hijos e hijas son una invitación a la esperanza: "Muero... rezo por todos, ¡Paraíso!".
Cómo ser Paulina
Beato Santiago Alberione - Fundador de las Hijas de San Pablo (Paulinas)

Beato S. Alberione